viernes, 3 de diciembre de 2010

Practica De Campo-Grutas de Juxtlahuaca

La practica de campo se tenia en mente desde el principio del semestre, ya que  las materias que cursamos necesitan que sean aplicadas en la realidad. Por lo que se decidio aplicar los conocimientos en clase para asi obtener un optimo desempeño academico y asi fue como comenzo esta practica de campo, aqui llegamos a 
San Miguel Balderas despues caminamos hasta llegar a un deposito de roca Pomex.

Deposito de Piedra Pomex.

Caminata hacia los depositos de piedra pomex.


 

La vegetacion de San Miguel Balderas hace referencia a los arboles de encino, pero se encontro una
zona de transicion que es de pino-encino por lo que aqui se marco este  lugar en nuestros formatos de cada una de las muestras registradas.
De todas las paradas que se hicieron se tomaron muestas de suelo, roca, tipo de hoja de los arboles,
tipo de arbol, para la muestra de suelo se excarvaba hasta encontrar una capa de rocas, se disponia a medir la profundidad, tambien se mostraba si la muestra de roca reaccionaba con nuestro acido.


Muestra de Pino
Zona de transicion pino-encino.
  



En nuestra ultima parada antes de llegar al hotel en Chilpanzingo, llegamos al un pueblo llamado El Mogote en el cual tomamos muestras de rocas e igual que en Sn Miguel Balderas aplicabamos acido para observar cmo reaccionaba y en que forma lo hacia.




  El ultimo punto de la practica fueron las grutas de Juxtlahuaca donde nos encontramos con diferentes formas en las que tan solo una gota de agua  puede hacer sin que la mano del hombre haya tocado alguna, de la cual nacen las estalactitas y estalacnitas que se formaban 1cm cubico cada cuatro años, de las cuales habia de muchas formas y tamaños, tambien nos mostraron pinturas rupestres hechas por los olmecas y una laguna con agua cristalina.



Estalactitas y estalacnitas.

Otro tipos de formas de Estalactitas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Mis visitantes